La Diablada
Historia
La diablada es una danza que se practica en diversas regiones andinas y altiplánicas de América del Sur (Bolivia, sur del Perú y norte de Chile), llamada así por la careta y el traje de diablo que usan los bailarines.4 La danza representa el enfrentamiento5 entre las fuerzas del bien y del mal, mezclando tanto elementos propios de las tradiciones católicas introducidas durante la conquista española y ritos ancestrales andinos.6
El sentido de identidad patrimonial de esta danza es motivo de disputa.7 En la actualidad esta danza se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, en la Fiesta de la Candelaria en el Perú, y en la Fiesta de La Tirana en Chile.
Existen varias teorías sobre el origen y las raíces de esta danza.
RAICES ANDINAS
Una primera teoría sugiere que esta danza derivaría de un ritual uru del siglo I d.C. denominado Llama llama en honor al dios Tiw en una ceremonia que se habría originado en Oruro, por ser éste el centro ritual del pueblo Uru.
Una segunda teoría, expone que la diablada tendría como antecedente una danza ritual realizada en las fiestas aimaras a la Pacha mama y que fue modificada durante la colonización incluyendo al arcángel y los siete pecados capitales en autossacramentales realizados en Juli durante la evangelización de la región.
Vestuario De La Diablada
Vestuario de los hombres Vestuario de las mujeres
Características De La Diablada
De acuerdo a la clasificación universal admitida por Carlos Vega, La Diablada es una danza colectiva, ejecutada por un grupo de hombres y mujeres quienes, sin formar parejas, efectúan diversas evoluciones (rondas, filas, escuadras, etc.).
La Diablada puneña es la danza ejecutada por sicumorenos, al son de huaynos sincopados, que está más próximos a las raíces telúricas, y que poseen rituales más profundos entorno a la pachamama en donde anchanchos y chullchuquis (diablos) conviven en armonía con los hombres, son parte también del mundo, actualmente el único conjunto que presenta la auténtica Diablada Puneña es la del barrio Mañazo.
La diablada se celebra el 2 de febrero en puno
Juli, Capital del baile de la Diablada. Juli Está ubicado al sureste de la ciudad y esta montaña es un lugar en donde se celebra al apóstol San Bartolomé, Cinco razones para ir al MALI (Museo de Arte de Lima)
La diablada
http://www.youtube.com/watch?v=hM1sodXlWDA
http://www.youtube.com/watch?v=yILLUFpSmSQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=IMUq9qYSwz8&feature=related